Su familia paterna provenía de Cerdeña (Italia, isla continua a Corcega, lugar de nacimiento de Napoleon Bonaparte), de donde llegó a Argentina en 1831 su bisabuelo Tomás Mario Perón, quien se casó con Ann Hughes McKenzie, hija de inmigrantes británicos. El primogénito de ambos, abuelo paterno del futuro presidente, Tomás Liberato Perón (1839-1889) fue un prestigioso médico y profesor universitario, además de ser designado Senador Nacional, presidente del Consejo Nacional de Higiene y viajar por el extranjero. Se casó en 1865 con Dominga Dutey de Martirena (1844-), una viuda uruguaya de orígen vasco-francés, con quien tuvo tres hijos:
Tomás L. Perón
Mario Tomás Perón (1867-1928), estanciero, padre de Juan Domingo, Tomás Hilario Perón , droguero y Alberto Carlos Perón, militar. Además, Dominga tenía dos hijas de su primer matrimonio: Baldomera y Vicenta Martirena.
Mario Tomás abandonó la carrera de medicina en 1890 para trasladarse a Lobos donde conoció a Juana Sosa (1875-1953), hija de un albañil y descendiente de españoles y aborígenes. Con ella tuvo, además de a Juan Domingo en 1895, a Avelino Mario Perón (1891-1955). Ambos fueron hijos naturales pues Mario y Juana recién se casaron en 1901. Luego de enviudar en 1928, la madre de Perón volvió a casarse con un empleado rural llamado Marcelino Canosa Pozal (1896-1961).
Juan Perón no tuvo hijos en ninguno de sus tres matrimonios, por lo que sus descendientes más cercanos fueron sus sobrinos, hijos de su hermano Avelino Mario y de Eufemia Jauregui: Dora Alicia, Eufemia Mercedes, María Juana (nacida en 1921), Mario Alberto, Olinda Argentina, Lía Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Tomás Perón.
Infancia y juventud
Juan Domingo asistió a la escuela primaria en Buenos Aires, para lo cual debió alejarse de sus padres y hermanos y hospedarse con sus tías paternas. En 1910 ingresó al Colegio Militar, de acuerdo a lo que previamente había acordado con un grupo de compañeros de escuela. Se graduó en 1916, iniciando una carrera profesional que lo llevaría por varios destinos dentro de su país. Durante el golpe de estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen, el ya capitán Perón patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes. Seis años más tarde fue designado agregado militar en Chile donde, según rumores, intentó fallidamente organizar una red de espionaje militar.
Ya en Argentina, Perón dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa, tras lo cual fue ascendido a Coronel y designado comandante en una unidad de montaña en la Provincia de San Juan.
Para entonces su país vivía momentos políticos muy inestables. El sistema de Fraude Electoral estaba agotado y el gobierno del presidente Ramón Castillo perdía continuamente apoyo político. Tanto los partidos políticos de la oposición, como el movimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar con el régimen conocido como década infame (1930–1943).
El 10 de marzo de 1943 se creó una logia denominada G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos) integrada por oficiales del Ejército de mediana y baja graduación. Si bien las opiniones de los historiadores no son coincidentes, varios sostienen que Juan Perón fue uno de los líderes e incluso fundadores de la agrupación. El G.O.U. era un nucleamiento ideológicamente heterogéneo, que reunía tanto a militares «aliadófilos», «neutralistas» y «germanófilos», aunque todos nacionalistas. Perón, se caracterizaba por ser pragmático y sostenía que al final los aliados terminarían por imponer su superioridad de recursos y ganarían la guerra. Tan heterogénea era la ideología de sus integrantes que pocos coincidían en los objetivos finales de la logia. Solamente coincidían en que había que derrocar a Castillo y eliminar el régimen de fraude instaurado en la República Argentina en 1930.
Perón, viudo de Aurelia Eugenia Tizón (falleció de cáncer uterino, enterrada en el Cementerio del Salvador, Rosario, Argentina)-durante el matrimonio con ésta, supuestamente fue padre de Martha Holgado en una de sus relaciones extramatrimoniales, aunque los resultados de las pruebas de ADN negaron tal filiación.[1] Luego se casó con la actriz María Eva Duarte (1919 – 1952) el 22 de octubre de 1945 en Junín, pocos días después del 17 de octubre. Conocida como Evita, Eva Perón colaboró en la gestión de su esposo con una política de ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que se concedió por primera vez el derecho al voto. Después de una reforma de la Constitución en 1949, Perón ganó la reelección en 1951. El 26 de julio de 1952 Evita murió después de una larga lucha contra el cáncer uterino.
En 1960 se casó con María Estela Martínez, conocida como Isabelita. Ella acompañó a Perón como vicepresidente en las elecciones de 1973, donde obtuvieron más del 60% de los votos. Al morir Perón el 1 de julio de 1974, Martínez asumió la presidencia, siendo derrocada el 24 de marzo de 1976 por un golpe militar.
Durante la guerra de Malvinas nuestro pais perdio ademas de 649 hombres y 1068 heridos, a toda una agrupacion completa con casi 10.000 prisioneros con sus equipos completos, baterias de artilleria, armamento de todo tipo y su parque automotor y aereo.
El pais perdio 58 aviones de guerra y un par de Helicopteros, 4 naves del ARA entre ellos el Crucero Belgrano. La guerra fue un gran esfuerzo de todo el pueblo argentino, importantes unidades fueron desplegadas a la frontera con Pinochet, debido a los movimientos de fuerzas chilenas y de su flota en el Beagle. Los britanicos planeaban invadir Tierra del Fuego con la ayuda de Pinochet y se necesitaban de parte nuestra hombres y equipos para sobrellevar varios frentes, entre ellos los reservistas de clases anteriores.
En ese aspecto el servicio militar era de importancia estrategica y fue desaparecido por el misterioso asesinato de un soldado conscripto en el marco de una campania mediatica. En una unidad donde antes habia 5000 soldados, hoy hay 50. Donde habia centenares de unidades militares, batallones, destacamentos, brigadas, etc hoy ya no existen o fueron cerradas. Unidades simbolo de la Guerra de Malvinas como las escuadrillas del ARA aviacion naval ya no existen. La han desmantelado por completo y la mayoría de sus unidades hoy son museo. La Infantería de Marina que supo ser en la época de Malvinas, la tercera más eficiente del mundo, hoy ya no existe. El TAMSE, las acerias que abastecian a la industria de defensa, astilleros, Fabricaciones Militares, etc, ya no existen. Recursos energeticos estrategicos como YPF fueron entregados, Liceos, escuelas navales fueron cerradas. Por que?. acaso no tendremos ya mar los argentinos? El control del espacio aereo y sus escasos radares solo custodian al 11% del territorio en pleno siglo XXI y en el auge de la guerra electronica y misilistica.
Con el regreso de la democracia ademas del retroceso socio-cultural-economico, siguieron muriendo nuestros soldados por falta de apoyo, falta de contencion que se llevo nada menos que mas de 430 suicidos. En el marco operacional de posguerra a los 58 aviones de combate perdidos en la guerra se le suman los casi 80 aviones accidentados por falta de mantenimiento plus una veintena de pilotos muertos por la antiguedad del material, la reduccion de las horas vuelos de entrenamiento, la falta de recambios, etc, etc y etc.
Por los mismos salvajes recortes el pais perdio a su unico rompehielos Irizar, vital para la continuacion del Programa Antartico Argentino. En la Guerra de Malvinas, los britanicos destruyeron una instalación antártica argentina en la Isla Thule (grupo Sandwich del Sur), De la Rua con la escusa de recortes presupuestarios dio en el clavo con las exigencias britanicas de cerrar bases antarticas y desmilitarizarlas ademas de restar presencia. La nave insignia de la Armada Argentina durante la Guerra de Malvinas, el Portaviones ARA 25 de mayo, fue vendido por Menem como chatarra por la modica suma de 310.000 pesos argentinos, de acuerdo al decreto la operación debio realizarse necesariamente por medio de una licitación internacional, Tratado Menem-Londres de desarme?
La Defensa Nacional sufre hoy de un proceso de absoluta desarticulación. El país se encuentra en un estado de indefensión sin precedentes los hombres pertenecientes a las Fuerzas Armadas están absolutamente desmotivados, carecen de conducción y podría decirse que su conducción se encuentra en un abierto estado de acefalía. No encuentran su razón de ser y carecen de hipótesis de conflicto. Mientras tanto, observan impávidos lo actuado por naciones que actualizan su capacidad operativa a pasos agigantados y con vistas al futuro. Cabe entonces preguntarse, ¿para qué conflicto se están preparando estas naciones? y por que razon nos hemos desarmado?
La Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría se dirige a Ud. y por su intermedio a la Comisión de Salud y Deportes del Senado de la Nación a fin de expresar su preocupación por el proyecto de modificación de la ley 25630, que se encuentra actualmente en esa honorable cámara para su tratamiento.
Posición de la Sociedad Argentina de Pediatría - Propuesta
El aumento de los niveles de folato por medio de la fortificación de los alimentos es una importante estrategia de salud pública para llegar a un extenso número de miembros de la población destinataria. En la actualidad, 19 países de las Américas han fortificado la harina de trigo con ácido fólico, además de hierro.
La modificación a la ley 25630 -que ya tiene media sanción en Diputados-, pretende quitar la obligatoriedad de fortificar productos envasados, dejando solo el pan y la harina de paquete. Si se quitara la fortificación en los productos como fideos, galletitas, etc, la ingesta de folatos se reduciría en un 43,3%, siendo a todas luces insuficiente para cubrir los requerimientos recomendados.
Los legisladores deberían tener en cuenta que la ley 25630, tal cuál rige en este momento, ha dado resultado en otros países y también en Argentina; la modificación reduciría considerablemente su eficacia.
Creemos que los cambios propuestos no contemplan como prioridad la salud de madres y niños.
Es asi estimado umbule segui diciendo la verdad, ya callarse no sirve en un pais donde Menem salido del mismo movimiento peronista, por decreto tira por tierra todos los alcances de los trabajadores para flexibilizar y seducir capitales extranjeros. Alcances y principios sociales que llevaron anios de lucha conseguir y que se lo debemos a Peron. Un pais donde Kirchner deroga leyes de Peron, un pais donde la presidenta veta la la ley de protección de glaciares para favorecer al lobby minero.
Un pais donde un Edgardo Esteban se hace famoso vendiendo miserias y donde un HEROE como Poltronieri vive en el olvido y hasta tubo que vender sus medallas para darle de comer a su familia.
"El Estado argentino financia a la Falklands Oil Company"
Bueno para mi carton lleno, ya esto es el colmo. Realmente si creo que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen y como decia Peron, suya sera la culpa y suyo sera el castigo
La verdad no se si alguna vez se recuperaran nuestras Malvinas, pero leyendo este excelente post de Umbule, creo que hay fundadas esperanzas en recuperar el sentido comun que tanto nos hace falta y como paso previo con miras a la recuperacion del estado-nacion y de la soberania integral de la Argentina.
Solo para pegar unos datos de como las ONG fiscalizan e informan sobre DDHH. Segun Amnesty International: El Código de Justicia Militar establece la pena de muerte facultativa para los delitos de traición, espionaje, rebelión y amotinamiento. Los acusados son juzgados ante un tribunal militar. En 1984 se aprobaron nuevas leyes según las cuales las Cámaras Federales de Apelación, de carácter civil, pueden revisar todas las decisiones de los tribunales militares. No obstante, el Artículo 759 del Código de Justicia Militar estipula que cualquier soldado que huya del enemigo o se deje llevar del pánico durante una batalla «podrá ser muerto en el mismo instante, para castigo de su cobardía y ejemplo de los demás». En tiempo de guerra, los militares también están autorizados para ejecutar sumariamente a militares y civiles, por medio de la promulgación de normas de emergencia, de acuerdo con los artículos 131 y 132 del Código de Justicia Militar.
http://asiapacific.amnesty.org/library/Index/ESLACT500011994?open&of=ESL-MLT
Informe de Amnesty International para Argentina:
Cita:
Amnesty International, DDHH Argentina, Etc......
Abolición de la pena de muerte en Argentina | Amnesty ...
12 septiembre 2008
Esta iniciativa prepara el terreno para que otros países sigan su ejemplo y, con ella, Argentina eleva a siete el número de países americanos que han ratificado ...
Artículo
Argentina: Satisfacción de Amnistía Internacional por la ...
11 septiembre 2008
AMNISTÍA INTERNACIONAL DECLARACIÓN PÚBLICA Índice AI: AMR 13/002/2008 11 de septiembre de 2008. Argentina: Satisfacción de Amnistía ...
Documento AMR 13/002/2008
Amnistía Internacional acoge con satisfacción las condenas a ...
29 agosto 2008
La organización también pide a las autoridades argentinas que investiguen la desaparición de Jorge Julio López en 2006.
Artículo
Argentina: Amnistía Internacional acoge con satisfacción la ...
29 agosto 2008
Amnistía Internacional ha manifestado hoy, 29 de agosto, que lascondenas impuestas al ex general Luciano Benjamín Menéndez ya su subordinadoAntonio Bussi son un ...
Comunicado de prensa
Argentina: Satisfacción por la derogación del Código de ...
7 agosto 2008
Amnistía Internacional acoge con satisfacción el hecho de que el Parlamento argentino haya decidido derogar el Código de Justicia Militar de 1951, con lo que queda ...
Comunicado de prensa
La ONU examina la situación de los derechos humanos en los ...
7 abril 2008
Todos los Estados miembros de la ONU se enfrentan a un riguroso examen de su historial en materia de derechos humanos.
Artículo
Argentina Human Rights | Reports, News Articles & Campaigns ...
23 mayo 2007
Región
ARGENTINA. Temor por la seguridad
12 abril 2007
PÚBLICO Índice AI: AMR 13/003/2007. 12 de abril de 2007. Más información (actualización núm. 1) sobre AU 322/05 (AMR 13/011/2005 ...
Acción urgente AMR 13/003/2007
ARGENTINA. Temor por la seguridad / amenazas de muerte
5 febrero 2007
PÚBLICO Índice AI: AMR 13/002/2007. 5 de febrero de 2007. Más información (actualización núm. 1) sobre AU 326/06 (AMR 13/008 ...
Acción urgente AMR 13/002/2007
Argentina/España: España debe cooperar para proteger los ...
19 enero 2007
AMNISTÍA INTERNACIONAL. Declaración pública. Índice AI: AMR 13/001/2007 (Público). Servicio de noticias: 012/07. 19 de enero de 2007. ...
En el ámbito internacional, las acciones y políticas del Reino Unido socavan la prohibición de torturar, y pretenden limitar la aplicación del derecho internacional. Se han recibido denuncias de homicidios ilegítimos, tortura, malos tratos y otras violaciones a manos de miembros de las fuerzas armadas británicas en Irak.
La amenaza del "terrorismo internacional" exige a los gobiernos desarrollar nuevas habilidades para llevar a cabo las labores policiales, de investigación y de inteligencia, incluida la cooperación internacional. Pero no deben responder al terror con el terror.
Amnesty International esta satisfecha por la derogacion del Codigo de Justicia Militar de 1951 que fuera el Codigo Militar del primer Gobierno del General Peron por parte del kirchnerismo:
Cita:
Amnistía Internacional acoge con satisfacción el hecho de que el Parlamento argentino haya decidido derogar el Código de Justicia Militar de 1951, con lo que queda ...
Argentina: Satisfacción por la derogación del Código de Justicia Militar
7 agosto 2008
Amnistía Internacional acoge con satisfacción el hecho de que el Parlamento argentino haya decidido derogar el Código de Justicia Militar de 1951, con lo que queda abolida pena de muerte en todos los casos y se cierran los tribunales militares de justicia.
"Argentina se suma ahora a la tendencia mundial a la abolición total de la pena de muerte –ha manifestado Amnistía Internacional-. La decisión de hoy constituye un importante avance en los esfuerzos por garantizar que los abusos contra los derechos humanos se examinan ante tribunales civiles.”
La decisión parlamentaria anula las disposiciones que permiten imponer la pena de muerte por delitos cometidos en tiempo de conflicto armado o en tiempo de paz por miembros de las fuerzas armadas. A partir de ahora, todos los militares acusados de delitos comunes o crímenes de derecho internacional serán juzgados ante tribunales civiles. Asimismo, el personal militar acusado de un delito o crimen podrá buscarse un abogado civil, en vez de militar.
Amnistía Internacional está examinando también otras disposiciones aprobadas por el Parlamento argentino hoy para asegurarse de que son compatibles con el derecho internacional.
A partir de la promulgación de la ley, los efectivos de las Fuerzas Armadas serán juzgados por la Justicia Federal, según los códigos Penal y Procesal Penal y no por sus pares, como establecía el código de 888 artículos aprobado en 1951, durante el primer gobierno de Juan D. Perón.
Cita:
KIRCHNER FIRMO EL PROYECTO Y LO MANDO AL CONGRESO
El Gobierno deroga el Código de Justicia Militar
El presidente Néstor Kirchner firmó ayer el proyecto de ley para la reforma del sistema de la justicia militar que deberá tratar ahora el Congreso Nacional y que, obviamente, deroga el viejo Código de Justicia Militar, se informó anoche desde el Ministerio de Defensa.
El nuevo sistema eliminará la pena de muerte, la homosexualidad no será castigada, y brindará a los uniformados las mismas garantías que la Constitución otorga a cualquier ciudadano. El proyecto, que deberán tratar senadores y diputados, contempla además un procedimiento penal-militar para tiempo de guerra. Por cierto, en la jurisdicción militar quedarán exclusivamente las cuestiones disciplinarias.
El proyecto, elaborado por una Comisión de expertos civiles y militares que fue convocada en 2006 por la ministra Nilda Garré, propicia la derogación del Código de Justicia Militar de 1951 y la eliminación del fuero castrense para el juzgamiento de delitos cometidos por integrantes de las Fuerzas Armadas. Antes de elevar el anteproyecto al presidente Kirchner, Defensa abrió un "proceso de recepción" de observaciones por parte de entidades civiles y las Fuerzas Armadas.
La guía en ese trabajo fueron las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en relación a la denominada justicia militar, contenidas en 19 principios. También respondió al compromiso asumido por el Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de reformar la justicia militar. El compromiso fue adoptado a partir de la denuncia del oficial Rodolfo Correa Belisle, detenido por haber declarado contra sus superiores en la causa por el crimen del conscripto Omar Carrasco, un caso que, por otra parte, derivó en el fin del servicio militar obligatorio.
En diciembre de 2006, una delegación de la CIDH que visitó Buenos Aires le expresó a Garré que el "impulso" de Defensa fue "determinante" para el proceso de "solución amistosa" en ese caso y facilitó el proceso de reforma que implicará la derogación del Código de Justicia Militar.
Los miembros de la CIDH destacaron que la reforma del sistema promovido en Argentina constituye una "guía fundamental para similares procesos en todo el hemisferio" y que el proyecto del Ejecutivo satisface los estándares de la Comisión en materia de protección de derechos fundamentales.
Por otra parte, un fallo de la actual Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el sistema penal castrense en un caso donde se había condenado a un oficial a un año de prisión por falsear documentación.
La Corte declaró nulo todo el proceso y ordenó la liberación del militar porque no se le permitió la libre elección de un abogado defensor, garantía que sí contempla el proyecto de reforma que firmó ayer Kirchner. En la misma causa, tres de los siete jueces de la Corte opinaron que la justicia militar era contraria al orden jurídico porque no asegura la independencia de los jueces y viola la división de poderes.